miércoles, 5 de octubre de 2016

Sistema Endocrino.

Alguna vez te has aburrido como una mona en clase de química y te has preguntado qué tenía que ver la química contigo? ¡Muchísimo! Tu cuerpo produce sus propias sustancias químicas y las sutiliza para controlar determinadas funciones, y el principal sistema que coordina esas sustancias se denomina sistema endocrino.
Aunque muy pocas veces pensamos en el sistema endocrino, este influye sobre casi todas las células, órganos y funciones del organismo. El sistema endocrino es fundamental para regular el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, el funcionamiento de los distintos tejidos y el metabolismo, así como la función sexual y los procesos reproductores.
Generalmente el sistema endocrino se encarga de procesos corporales que ocurren lentamente, como el crecimiento celular. Los procesos más rápidos, como la respiración y el movimiento corporal, están controlados por el sistema nervioso. Pero, a pesar de que el nervioso y el endocrino son sistemas distintos, a menudo colaboran para ayudar al organismo a funcionar adecuadamente.

¿Qué es el sistema endocrino?

Las piezas fundamentales de sistema endocrino son las hormonas y las glándulas. En calidad de mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas transmiten información e instrucciones entre conjuntos de células. Aunque por el torrente sanguíneo circulan muchas hormonas diferentes, cada tipo de hormona está diseñado para repercutir solamente sobre determinadas células.
Una glándula es un conjunto de células que fabrican y secretan (o segregan) sustancias. Las glándulas seleccionan y extraen materiales de la sangre, los procesan y secretan el producto químico resultante para que sea utilizado en otra parte del cuerpo. Algunos tipos de glándulas liberan los productos que sintetizan en áreas específicas del cuerpo. Por ejemplo, las glándulas exocrinas, como las sudoríparas y las salivares, liberan secreciones sobre la piel o en el interior de la boca. Sin embargo, las glándulas endocrinas liberan más de 20 tipos de hormonas diferentes directamente en el torrente sanguíneo, desde donde son transportadas a otras células y partes del cuerpo.
Las principales glándulas que componen el sistema endocrino humano incluyen:
  • el hipotálamo
  • la hipófisis
  • la glándula tiroidea
  • las glándulas paratiroideas
  • las glándulas suprarrenales
  • la glándula pineal
  • las glándulas reproductoras (que incluyen los ovarios y los testículos).

Sistema Nervioso.

El sistema nervioso es el conjunto de órganos y estructuras, formadas por tejido nervioso de origenectodérmico3 4 5 en animales diblásticos y triblásticos, cuya unidad funcional básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente cambiante.1 Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen como los vegetaleshongos,mohos o algas.
Cabe mencionar que también existen grupos de animales (parazoa y mesozoa) como los poríferos,6 7 8placozoos y mesozoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciaciónque consiguen los demás animales ya sea porque sus dimensiones o estilos de vida son simples, arcaicos, de bajos requerimientos o de tipo parasitario.
Las neuronas son células especializadas,9 cuya función es coordinar las acciones de los animales10 por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo.
Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y periférico; sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional suele dividirse en somático yautónomo.2
Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, que abarca la mayoría de animales, es seguir la estructura funcional de los reflejos que establece la división entre sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, en sistema de asociación,nota 1 encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores

Sistema Cardiorespiratorio.

El ejercicio físico implica un aumento tanto del consumo muscular de oxígeno como de la producción de anhídrido carbónico, para satisfacer esa demanda aumentada en reposo físico.

  • EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO. ESTRUCTURA Y FUNCIONES.
  • APARATO RESPIRATORIO. ESTRUCTURA Y FUNCIONES.

  • El aparato respiratorio forma parte del S.A.O., permitiendo la entrada de oxígeno al Sistema Circulatorio para ser transportado por la hemoglobina eritrocitaria, al tiempo que extrae el anhídrido carbónico formado en los procesos oxidativos celulares.
    Esta participación tiene como fin el intercambio de gases respiratorios.
    Proceso:
    El oxígeno debe entrar en la estructura pulmonar, para que una vez llegado el oxígeno al pulmón, se permita el paso de la sangre. Esto formará parte de la captación y entrega de los gases respiratorios (fisiología de la respiración), donde será importante la ventilación, que nos orienta acerca de cómo el pulmón puede introducir cantidades variables de aire, y de la mecánica respiratoria (tórax-pulmón) permitiendo la entrada de aire en cantidades variables.
    Una vez que el aire se encuentra dentro del pulmón , puede producirse el paso de oxígeno t anhídrido carbónico a través de las estructuras que separan el aire de la sangre (barrera alvéolo-capilar), produciéndose el intercambio gaseoso pulmonar, mediante la relación ventilación/perfusión.
    • Si el flujo sanguíneo pulmonar es adecuado, pero entra poco aire al pulmón, la sangre saldrá poco oxigenada.
    • Si la ventilación se ajusta adecuadamente, pero la perfusión es nula, la sangre saldrá poco oxigenada.
    Siguiendo el camino del oxígeno, una vez se difunde, debe ser transportado a los tejidos para su utilización mediante el “transporte sanguíneo de los gases respiratorios”, incluyendo el transporte de anhídrido carbónico de los tejidos al pulmón.

    Sistema Músculo Esquelético.

    Definición

    Los músculos esqueléticos son los principales músculos del cuerpo humano, que constituyen una gran parte de la masa muscular. El sistema nervioso central controla los músculos esqueléticos. En los músculos esqueléticos encontramos células musculares con varios núcleos, nervios, tejido conjuntivo y vasos sanguíneos. Gracias a los músculos esqueléticos el cuerpo se mantiene en posición, las articulaciones son estables, se realizan los movimientos y se produce energía a través de contracciones de intensidad variable. 


    Esquema


    Qué es Higiene Corporal y como debe de ser?

    La higiene corporal es importante...
    Por salud física:
    - El cuerpo de los adolescentes está en plena transformación. Comienzan a tener lugar cambios hormonales. Estos llevan a mayor sudoración y a la aparición de nuevos olores. En el caso de las chicas, la mayoría de ellas tendrá ya la menstruación.
    - Nuestra piel debe permanecer limpia e hidratada, ya que es una barrera que nos protege de posibles infecciones.
    El polvo, el sudor, así como el calor son algunos de los factores que favorecen el desarrollo y la multiplicación de microorganismos.
    Por salud mental:
    - Cuando uno está limpio y libre de olores desagradables se siente mucho más seguro de sí mismo. Esto es muy importante para las relaciones sociales.
    Por estética:
    - Una buena higiene es imprescindible para mantener una buena imagen corporal.
    Recomendaciones para el cuidado corporal
    1- Comer bien, sobre todo frutas y verduras. Hacer tres comidas al día.
    3- Realizar algún tipo de actividad física, al menos tres veces por semana.
    4- Dormir al menos 8 horas diarias.
    5- Ducharse todos los días, lavando todas las partes del cuerpo. Todas son igual de importantes. Si se hace alguna actividad física, debes ducharte después de esta.
    • El cuero cabelludo suele producir más grasa durante la adolescencia. Es recomendable que los chicos y chicas laven su cabello con champú siempre que lo tengan sucio.
    • Es bueno lavar la cara y cuello con agua y jabón, no solo para mantenerlo limpio, sino también para evitar espinillas o un exceso de acné.
    • Después de la ducha secarse muy bien, incidiendo en los pliegues y en los pies.
    6- Limpiar diariamente las uñas y cortarlas con frecuencia.
    7- Usar desodorante en las axilas y talco en los pies si estos sudan mucho.
    8- Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales. Es preferible no usar jabón, sobre todoen el caso de las chicas porque destruye la flora vaginal. Mejor usar un jabón específico para la zona genital. También es importante secarse muy bien para combatir la aparición de infecciones.
    9- Usar ropa limpia y no apretada. Evitar usar ropa interior y zapatos de otras personas.
    10- Durante la adolescencia se completa la dentición permanente. El aumento de ciertas hormonas y la acumulación de comidas favorecen el desarrollo de caries y enfermedades de las encías.
    • Cepillar los dientes tres veces al día, después de cada comida, y la lengua una vez al día.
    • Usar hilo dental para retirar los restos de comida que quedan entre los dientes y las muelas.
    • Restringir la ingesta de dulces y refrescos. El azúcar de estos favorece la producción de caries.
    • No fumar. La nicotina mancha los dientes y los debilita. (Y si fumas, lee: Quiero dejar de fumar; ¿qué podría hacer?)
    • No olvidar las visitas periódicas de revisión al dentista. 

    Cuales son las fuentes energéticas y como se transforman los alimentos en fuente de energía?

    Los alimentos nos proporcionan la energía (química) necesaria para mantener nuestra actividad diaria. Esta energía (quimica se transforma en calorífica) puede calcularse a través del calor producido por el cuerpo, que es consecuencia de la oxidación de los nutrientes y se mide en calorías.  Las necesidades calóricas humanas responden a la necesidad de mantener la temperatura corporal constante, de atender al trabajo de ciertos órganos y glándulas, de crecer en una determinada época de la vida y de reponer el desgaste diario de los tejidos. Por supuesto, estas necesidades varían según la actividad física, el tipo de trabajo, la edad o en situaciones fisiológicas especiales (en el embarazo y la lactancia se incrementa el consumo calórico en 350 y 550 kilocalorías).

    Con Actividad Física con 3, 4 y 5 días de activación por semana.

    Cuál es el gasto energético de un sedentario?
    Sedentario poco o nada ejercicio: TMB x 1.2
    Con actividad física con 1 a 2 días de activación
    Levemente activo ejercicios livianos, :TMB x1.375
    Con actividad física con 3 a 4 días de activación
    Moderadamente activo ejercicio moderado : TMB x 1,55
    Con actividad física con 5 a 6 días de activación
    Muy activo ejercicios intensos :TMB x 1,725
    Así, una persona cuya TMB es de 1300 Kcal, si es moderadamente activo debe multiplicar 1300 × 1.55, obteniendo que el gasto energético total es de 2015 Kcal.

    Con actividad física con 1 a 2 días de activación por semana.

    El gasto energético que se realiza durante el día es pieza clave a la hora de establecer objetivos y programar la dieta adecuada. A continuación, os presento un resumen de las actividades más comunes y su gasto energético medio.
    Gasto energético medio
    [(kcal/ min) / kg]
    Actividad
    Descripción actividad
    0,016
    Inactividad
    Dormir
    0,017
    Inactividad
    Estar tumbado
    0,018
    Inactividad
    Estar sentado
    0,019
    Inactividad
    Estar de pie, parado
    0,018
    Ligera inactividad
    Escribir, sentado, hablando
    0,018
    Ligera inactividad
    Leer reclinado
    0,096
    Acondicionamiento físico
    Bicicleta estática, 100 W, esfuerzo ligero
    0,123
    Acondicionamiento físico
    Bicicleta estática, 170 W, esfuerzo moderado
    0,044
    Acondicionamiento físico
    Estiramientos, yoga.
    0,061
    Acondicionamiento físico
    Pilates.
    0,088
    Acondicionamiento físico
    Aeróbic de bajo impacto.
    0,061
    Acondicionamiento físico
    Subir escaleras sin peso
    0,088
    Acondicionamiento físico
    Subir escaleras con 5 kg de peso
    0,105
    Acondicionamiento físico
    Subir escaleras con 10 kg de peso
    0,070
    Actividad laboral
    Tendero
    0,018
    Actividad laboral
    Sentado, actividades administrativas
    0,123
    Actividad laboral
    Albañil
    0,044
    Actividad laboral
    Peluquero
    0,053
    Actividades de la casa
    Limpieza intensa
    0,070
    Actividades de la casa
    Jugar con los niños
    0,053
    Actividades de la casa
    Pasear empujando el carrito del niño
    0,018 – 0,035
    Actividad sexual
    Dependiendo del esfuerzo
    0,070
    Actividades acuáticas
    Aqua-aerobic
    0,123
    Actividades acuáticas
    Natación estilo libre (crol)
    0,123
    Actividades acuáticas
    Natación de espaldas
    0,140
    Actividades acuáticas
    Natación estilo mariposa
    0,114
    Actividades acuáticas
    Natación estilo braza
    0,053
    Caminar
    Pasear al perro
    0,049
    Caminar
    Caminar a 4 km/h, cuesta abajo
    0,058
    Caminar
    Caminar a 4,8 km/h, terreno llano
    0,067
    Caminar
    Caminar a 5,6 km/h, terreno llano
    0,105
    Caminar
    Caminar a 5,6 km/h, cuesta arriba
    0,088
    Caminar
    Caminar a 6,2 km/h, paso enérgico
    0,110
    Caminar
    Caminar a 6,8 km/h
    0,131
    Caminar
    Caminar a 7,5 km/h, paso muy enérgico
    0,131
    Correr
    Trotar a 7,5 km/h.
    0,145
    Correr
    Correr a 8,3 km/h
    0,170
    Correr
    Correr a 9,7 km/h
    0,184
    Correr
    Correr a 10,5 km/h
    0,196
    Correr
    Correr a 11,2 km/h
    0,210
    Correr
    Correr a 12 km/h
    0,224
    Correr
    Correr a 12,8 km/h
    0,236
    Correr
    Correr a 13,5 km/h
    0,245
    Correr
    Correr a 14 km/h
    0,254
    Correr
    Correr a 14,5 km/h
    0,268
    Correr
    Correr a 15,3 km/h
    0,280
    Correr
    Correr a 16 km/h
    0,298
    Correr
    Correr a 17 km/h
    0,315
    Correr
    Correr a 18 km/h
    0,018
    Conducir
    Conducir un vehículo, sentado
    0,044
    Conducir
    Conducir una moto
    0,052
    Entrenamiento pesas*
    30% RM
    0,058
    Entrenamiento pesas*
    50% RM
    0,081
    Entrenamiento pesas*
    70% RM
    0,088
    Entrenamiento pesas*
    80% RM
    0,061
    Deporte
    Golf
    0,070
    Deporte
    Gimnasia deportiva, rítmica, hípica, tai-chi
    0,123
    Deporte
    Tenis, pádel, bádminton, voley, etc…
    0,210
    Deporte
    Fútbol, balonmano, baloncesto, etc…
    0,193
    Deporte
    Escalada
    0,140
    Deporte
    Judo, karate, boxeo, etc…
    * Media entre hombres y mujeres. Generalmente, los hombres, al tener más fuerza y poder mover más peso (su % de RM es mayor) gastarán algo más que las mujeres.

    Ejemplos de cálculo:
    1. Una persona de 80 kg que realice alrededor de 1 hora de entrenamiento con pesas a una intensidad del 80%RM, gastará durante la actividad:
    Gasto energético = 0,088 · 60 min · 80 kg = 422,4 kcal
    2. Una persona de 65 kg que sea administrativa y tenga una jornada laboral de 8 horas:
    Gasto energético = 0,018 · (8h · 60 min/h) · 65 kg = 561,6 kcal
    Para otras actividades que no aparezcan en la tabla, podéis preguntar sin problema su gasto energético medio. Sin embargo, antes de hacerlo, por favor, intentad asemejar vuestra actividad a alguna de las que aparezcan en la tabla.